top of page

Clic sobre el año que desee consultar

Estudio de los Factores Diferenciadores que Explican las Condiciones de Vida en Mujeres Campesinas y Población en Condición De Vulnerabilidad de dos Municipios de Guadalupe en Zacatecas México y San José de Isnos, Huila - Colombia

ISBN: 978-958-59683-6-3

Cita APA:

Santofimio, V. F., & Otros. (2019). Estudio de los Factores Diferenciadores que Explican las Condiciones de Vida en Mujeres Campesinas y Población en Condición De Vulnerabilidad de dos Municipios de Guadalupe en Zacatecas México y San José de Isnos, Huila – Colombia. Ediciones UniGermana.

Precio de venta: Acceso abierto

Resumen

Los municipios de Guadalupe, Zacatecas (México) y San José de Isnos, Huila (Colombia), comparten una economía basada en actividades rurales. Sin embargo, ambos enfrentan desafíos comunes como la vulnerabilidad social, el subdesarrollo económico y las desigualdades de género. El objetivo principal de esta obra es ofrecer un diagnóstico social detallado que permita identificar las problemáticas específicas de cada región y, en consecuencia, diseñar estrategias de intervención. Al mismo tiempo, se busca fomentar la cooperación internacional en investigación, con el fin de estrechar lazos entre dos naciones que, a pesar de sus diferencias, comparten la voluntad de transformar sus realidades. Este proyecto propone un enfoque integral que combina la formación académica con la investigación de campo. En una primera etapa, se capacita a docentes y estudiantes en temas relevantes para el desarrollo comunitario. Posteriormente, se realiza un trabajo de campo intensivo para recopilar una amplia gama de datos socioeconómicos a nivel de hogar, incluyendo indicadores de pobreza, nutrición, educación y un índice de adaptabilidad diseñado específicamente para evaluar la capacidad de la comunidad para responder a los cambios en su entorno. A partir de los resultados obtenidos, se diseñan, implementan y evalúan programas y proyectos de política pública orientados al desarrollo social.

Estudio Evaluación ex post del proyecto “Desarrollo económico local y comercio en Colombia - DELCO” ejecutado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, para el fomento de la competitividad empresarial, en la zona Valle de Tenza del departamento de Boyacá.

ISBN: 978-958-59683-8-7

Cita APA:

Colmenares, B. L., Lozano, M., Mesa, H. W., & Santofimio, V. F. (2019). Evaluación ex post del proyecto “Desarrollo económico local y comercio en Colombia - DELCO” ejecutado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, para el fomento de la competitividad empresarial, en la zona Valle de Tenza del departamento de Boya. Ediciones UniGermana.

Precio de venta: Acceso abierto

delco.png
Resumen

Este libro muestra los resultados de una evaluación Ex post del proyecto “Desarrollo económico local y comercio en Colombia - DELCO” ejecutado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, para el fomento de la competitividad empresarial, en la zona Valle de Tenza del departamento de Boyacá. Esta cuenta con cuatro momentos para la consecución de los logros planteados inicialmente, los cuales responden a lo establecido por el método de investigación que revisa la Post Inversión del proyecto en la zona, desarrollándose la evaluación de culminación, el seguimiento tras la implementación, la evaluación de resultados y el estudio de impactos y teniendo como criterios para esto la pertinencia, eficiencia, efectividad, efectos y sostenibilidad del proyecto (Ministerio de Economía y Finanzas de Perú, 2012). Así mismo se determina como fundamentación teórica de base las posturas de “Cooperación para el desarrollo” y “Desarrollo Local”, que buscan relacionar las ayudas y oportunidades ofrecidas por la comunidad internacional (en este caso, la Unión Europea), en aras del fomento de la competitividad empresarial y la integración de unidades productivas de carácter doméstico e internacional, dentro de las regiones del país.

Propuesta de un Programa de Emprendimiento Sostenible Como Política Pública para el Mejoramiento de Condiciones de Vida de Personas en Condición de Vulnerabilidad del Municipio de Tonalá, Estado de Jalisco, México

ISBN: 978-958-59683-9-4

Cita APA:

Santofimio, V. F., & Otros. (2019). Propuesta de un Programa de Emprendimiento Sostenible Como Política Pública para el Mejoramiento de Condiciones de Vida de Personas en Condición de Vulnerabilidad del Municipio de Tonalá, Estado de Jalisco, México. Ediciones UniGermana.

Precio de venta: Acceso abierto

Resumen
TONALÁ.png

La investigación que se propuso tuvo por objeto principal llevar una propuesta de solución a los problemas de vulnerabilidad y pobreza que afronta la población de Tonalá, en el estado de Jalisco, México. Dicha comunidad ha sido afectada por la falta de oportunidades de desarrollo laboral en su territorio, y la alta migración de mano de obra que se desplaza a la ciudad de Guadalajara, ubicada a escasos 15 minutos del municipio. Tonalá es un territorio que, por su tamaño, recibe anualmente importantes partidas públicas para la promoción del empleo y el emprendimiento, pero estos rubros no han tenido éxito por las situaciones que esta investigación pretende indagar y abordar. Con base a lo expuesto anteriormente, el proceso investigativo implicó una preparación por parte del equipo de trabajo, para luego proceder a la recolección de información en campo y el posterior análisis de esta. Con los resultados obtenidos, se entregó a las autoridades municipales, un informe de tipo descriptivo e inferencial, con el cual se aportó una propuesta focalizada en los comportamientos de consumo de la población, buscando una optimización de los recursos públicos y un incremento en el nivel de probabilidad de sostenibilidad de unidades productivas que se impulsen en etapas posteriores.

Propuesta de un programa de emprendimiento sostenible como política pública para el mejoramiento de condiciones de vida del municipio de Altamira, Huila Colombia

ISBN: 978-958-59683-7-0

Cita APA:

Santofimio, V. F., & Otros. (2019). Propuesta de un programa de emprendimiento sostenible como política pública para el mejoramiento de condiciones de vida del municipio de Altamira, Huila Colombia. Ediciones UniGermana.

Precio de venta: Acceso abierto

Resumen

Este libro presenta una propuesta para abordar los problemas de vulnerabilidad y pobreza que afectan a la población de Altamira, Huila, causados principalmente por el conflicto armado y la falta de oportunidades laborales. La alta migración de jóvenes hacia ciudades cercanas es una consecuencia directa de esta situación. Con el fin de comprender las condiciones de vida de la población víctima del conflicto armado en Altamira, Huila, se llevó a cabo una investigación que involucró la recolección y análisis de datos a nivel de hogar. Los resultados obtenidos, que incluyen indicadores de pobreza multidimensional y desigualdad, permitirán calcular el Índice de Autogestión del Bienestar Poblacional (IABIP). Este índice, junto con otros análisis, servirá como base para diseñar estrategias de desarrollo local que fortalezcan las cadenas productivas y mejoren la calidad de vida de la población. Esta municipalidad viene siendo intervenida desde el año 2016 por la Corporación Universitaria Iberoamericana en alianza con otras entidades del orden nacional e internacional.

Propuesta de un programa de emprendimiento sostenible como política pública para el mejoramiento de condiciones de vida de personas en vulnerabilidad del municipio de León, Estado de Guanajuato – México 2018

ISBN: 978-958-52229-0-8

Cita APA:

Santofimio, V. F., & Otros. (2019). Propuesta de un programa de emprendimiento sostenible como política pública para el mejoramiento de condiciones de vida de personas en vulnerabilidad del municipio de León, Estado de Guanajuato – México 2018. Ediciones UniGermana.

Precio de venta: Acceso abierto

Resumen

Este libro es prologado por la Dra. Martha Lucía Mícher Camarena, Senadora Estados Unidos Mexicanos, y el Dr. David Martínez Mendizábal, Director de la Unidad de Ciencias sociales Campus León, Guanajuato. De la Universidad Iberoamericana de México. León, Guanajuato, destaca en el panorama económico mexicano por su dinámico sector industrial y manufacturero. La presencia de importantes empresas automotrices, la promoción de la innovación y el emprendimiento, y su larga tradición en la elaboración de productos de cuero han posicionado a esta ciudad como un referente en el sector productivo del país. Estos factores, sumados a su ubicación estratégica, hacen de León un destino atractivo para la inversión nacional y extranjera. No obstante, como ya lo expresaran en su momento importantes economistas como Amartya Sen, Joseph Stiglitz, entre otros, el crecimiento no siempre es sinónimo de desarrollo, y sí, por el contrario, trae consigo rezagos sociales y ambientales que con el tiempo derivan sus facturas de cobro. En este sentido, el presente proyecto se sustenta en una metodología que involucra como punto de partida, la formación de docentes y estudiantes en temas específicos de política, productividad, capacidades y dotaciones humanas, pobreza relativa y absoluta, entre otros. Seguido a la fase de formación, se inició la etapa de trabajo de campo directo con la comunidad para la recolección de cerca de quinientas variables por hogar que datan de: pobreza, concentración de ingresos, nutrición, educación, entre otras y finalmente un indicador diseñado para medir el nivel de adaptabilidad de una comunidad, a cambios en sus formas de actuar productiva y socialmente. Con los resultados obtenidos, se proponen, gestionan y ejecutan programas y proyectos de política, que luego son evaluados en términos de efectividad hacia el desarrollo social y lo que este implica.

bottom of page