top of page

Clic sobre el año que desee consultar

Estudio Cadenas productivas para el mejoramiento de condiciones de vida en el municipio El Arenal, Estado Jalisco, México - 2022

ISBN: 978-958-56606-2-5

Fecha de publicación: 31 de marzo de 2025

Cita APA:

Santofimio, V. F., & Otros. (2025). Estudio Cadenas productivas para el mejoramiento de condiciones de vida en el municipio El Arenal, Estado Jalisco, México - 2022. Editorial CIEDES.

Precio de venta: Acceso abierto

PORTADA LIBRO ARENAL.png
Resumen

Luego de un trabajo de campo robusto estadísticamente, y un ejercicio de investigación participativa, se destaca este libro que presenta al Ayuntamiento del municipio El Arenal y sus habitantes, algunas alternativas de cadenas productivas con enfoque diferencial que pudiesen ser promovidas como parte de una política pública para la reducción de la pobreza y la desigualdad en el área urbana del municipio. Para ello, en primera instancia se presenta una descripción multidimensional de las condiciones de vida de los habitantes, entorno al estado de sus derechos fundamentales; posteriormente se calcularon algunos indicadores técnicos de conocimiento global, tales como: IDH, IPM, IABIP, Sen, Theil, entre otros; para finalizar con un inventario de capacidades, dotaciones y experiencias de la población y del territorio objeto de estudio, que permitieron determinar circuitos y cadenas productivas sobre las cuales se pudieran desempeñar económicamente bajo la premisa de minimizar el riesgo de fracaso. De esta manera, el libro propone un enfoque diferencial para abordar la pobreza y la desigualdad en El Arenal, a través del diseño de cadenas productivas adaptadas a las características y necesidades de la comunidad; mediante un análisis detallado de las condiciones de vida y un inventario de capacidades locales. Con los datos compilados en los puntos anteriores, se utilizaron procedimientos estadísticos y econométricos tales como modelación MCO, logit, probit, entre otros, los cuales se generaron a través de software especializados como Stata, Atlas t y Multipob 5.6, mismos que habían sido utilizados con éxito en experiencias anteriores para dar soporte a los argumentos teóricos y conceptuales. Los elementos aquí presentados, dan cuenta del fortalecimiento de los procesos misionales de investigación, internacionalización, proyección social y docencia en las instituciones involucradas; además de facilitar el engranaje entre academia, estado y sociedad, en un contexto todavía golpeado por la pandemia del Covid-19.

Impacto socioeconómico del COVID 19 en la zona urbana del municipio de Amatitán, Estado Jalisco, México - 2022

Fecha de publicación: 31 de marzo de 2025

ISBN: 978-958-56606-1-8

Cita APA:

Santofimio, V. F., & Otros. (2025). Impacto socioeconómico del COVID 19 en la zona urbana del municipio de Amatitán, Estado Jalisco, México - 2022. Editorial CIEDES

Precio de venta: Acceso abierto

Resumen
PORTADA AMATITÁN 2025.jpg

El libro que se presenta a continuación, da cuenta de un proceso de evaluación de las variables socioeconómicas que explican de manera significativa cambios en las condiciones de vida de los habitantes urbanos del municipio de Amatitán, Estado Jalisco - México, antes y durante la pandemia COVID 19. Para ello, en primera instancia se muestra una descripción del contexto socioeconómico de las condiciones de vida de los habitantes del municipio para el año 2022, y luego se comparán con datos oficiales para el mismo municipio durante los años 2020 y 2021. El desarrollo de estos objetivos entrega información sobre variacioes en el estado de derechos fundamentales (Salud, educación, alimentación, entre otras), y también el valor de índices e indicadores como el IDH, IPM, IABIP, índice de Sen, Theil, Fóster, Atkinson entre otros. Con los datos compilados en los puntos anteriores, se usarán procedimientos estadísticos que permitieron determinar y analizar las variables socioeconómicas significativamente robustas para explicar cambios en el nivel de condiciones de vida de la población estudiada a causa de la pandemia COVID 19. Como alcance académico, el proyecto fortaleció los procesos misionales de investigación, internacionalización, proyección social y docencia.

Propuesta de un Programa de Emprendimiento Sostenible Como Política Pública para el Mejoramiento de Condiciones de Vida de Personas en Condición de Vulnerabilidad del Municipio de Tonalá, Estado de Jalisco, México

ISBN: 978-958-59683-9-4

Cita APA:

Santofimio, V. F., & Otros. (2019). Propuesta de un Programa de Emprendimiento Sostenible Como Política Pública para el Mejoramiento de Condiciones de Vida de Personas en Condición de Vulnerabilidad del Municipio de Tonalá, Estado de Jalisco, México. Ediciones UniGermana.

Precio de venta: Acceso abierto

Resumen
TONALÁ.png

La investigación que se propuso tuvo por objeto principal llevar una propuesta de solución a los problemas de vulnerabilidad y pobreza que afronta la población de Tonalá, en el estado de Jalisco, México. Dicha comunidad ha sido afectada por la falta de oportunidades de desarrollo laboral en su territorio, y la alta migración de mano de obra que se desplaza a la ciudad de Guadalajara, ubicada a escasos 15 minutos del municipio. Tonalá es un territorio que, por su tamaño, recibe anualmente importantes partidas públicas para la promoción del empleo y el emprendimiento, pero estos rubros no han tenido éxito por las situaciones que esta investigación pretende indagar y abordar. Con base a lo expuesto anteriormente, el proceso investigativo implicó una preparación por parte del equipo de trabajo, para luego proceder a la recolección de información en campo y el posterior análisis de esta. Con los resultados obtenidos, se entregó a las autoridades municipales, un informe de tipo descriptivo e inferencial, con el cual se aportó una propuesta focalizada en los comportamientos de consumo de la población, buscando una optimización de los recursos públicos y un incremento en el nivel de probabilidad de sostenibilidad de unidades productivas que se impulsen en etapas posteriores.

Propuesta de un programa de emprendimiento sostenible como política pública para el mejoramiento de condiciones de vida del municipio de Altamira, Huila Colombia

ISBN: 978-958-59683-7-0

Cita APA:

Santofimio, V. F., & Otros. (2019). Propuesta de un programa de emprendimiento sostenible como política pública para el mejoramiento de condiciones de vida del municipio de Altamira, Huila Colombia. Ediciones UniGermana.

Precio de venta: Acceso abierto

Resumen

Este libro presenta una propuesta para abordar los problemas de vulnerabilidad y pobreza que afectan a la población de Altamira, Huila, causados principalmente por el conflicto armado y la falta de oportunidades laborales. La alta migración de jóvenes hacia ciudades cercanas es una consecuencia directa de esta situación. Con el fin de comprender las condiciones de vida de la población víctima del conflicto armado en Altamira, Huila, se llevó a cabo una investigación que involucró la recolección y análisis de datos a nivel de hogar. Los resultados obtenidos, que incluyen indicadores de pobreza multidimensional y desigualdad, permitirán calcular el Índice de Autogestión del Bienestar Poblacional (IABIP). Este índice, junto con otros análisis, servirá como base para diseñar estrategias de desarrollo local que fortalezcan las cadenas productivas y mejoren la calidad de vida de la población. Esta municipalidad viene siendo intervenida desde el año 2016 por la Corporación Universitaria Iberoamericana en alianza con otras entidades del orden nacional e internacional.

Propuesta de un programa de emprendimiento sostenible como política pública para el mejoramiento de condiciones de vida de personas en vulnerabilidad del municipio de León, Estado de Guanajuato – México 2018

ISBN: 978-958-52229-0-8

Cita APA:

Santofimio, V. F., & Otros. (2019). Propuesta de un programa de emprendimiento sostenible como política pública para el mejoramiento de condiciones de vida de personas en vulnerabilidad del municipio de León, Estado de Guanajuato – México 2018. Ediciones UniGermana.

Precio de venta: Acceso abierto

Resumen

Este libro es prologado por la Dra. Martha Lucía Mícher Camarena, Senadora Estados Unidos Mexicanos, y el Dr. David Martínez Mendizábal, Director de la Unidad de Ciencias sociales Campus León, Guanajuato. De la Universidad Iberoamericana de México. León, Guanajuato, destaca en el panorama económico mexicano por su dinámico sector industrial y manufacturero. La presencia de importantes empresas automotrices, la promoción de la innovación y el emprendimiento, y su larga tradición en la elaboración de productos de cuero han posicionado a esta ciudad como un referente en el sector productivo del país. Estos factores, sumados a su ubicación estratégica, hacen de León un destino atractivo para la inversión nacional y extranjera. No obstante, como ya lo expresaran en su momento importantes economistas como Amartya Sen, Joseph Stiglitz, entre otros, el crecimiento no siempre es sinónimo de desarrollo, y sí, por el contrario, trae consigo rezagos sociales y ambientales que con el tiempo derivan sus facturas de cobro. En este sentido, el presente proyecto se sustenta en una metodología que involucra como punto de partida, la formación de docentes y estudiantes en temas específicos de política, productividad, capacidades y dotaciones humanas, pobreza relativa y absoluta, entre otros. Seguido a la fase de formación, se inició la etapa de trabajo de campo directo con la comunidad para la recolección de cerca de quinientas variables por hogar que datan de: pobreza, concentración de ingresos, nutrición, educación, entre otras y finalmente un indicador diseñado para medir el nivel de adaptabilidad de una comunidad, a cambios en sus formas de actuar productiva y socialmente. Con los resultados obtenidos, se proponen, gestionan y ejecutan programas y proyectos de política, que luego son evaluados en términos de efectividad hacia el desarrollo social y lo que este implica.

bottom of page