top of page

Amatitán: Pobreza y vulnerabilidad monetaria

2022

Amatitán, Jalisco, México

Proyecto de investigación al que se suscribe

Evaluación de las variables socioeconómicas que explican de manera significativa cambios en las condiciones de vida de los habitantes urbanos del municipio de Amatitán, Estado Jalisco, México, antes y durante la pandemia COVID 19.

Problemática atendida

Pobreza y vulnerabilidad monetaria

Objetivos de desarrollo sostenible impactados

1 Fin de la pobreza

8 Trabajo decente y crecimiento económico

10 Reducción de las desigualdades

Descripción

De acuerdo con el diagnóstico municipal presentado por el Instituto de información geográfica y estadística de México (IIEG), en agosto de 2019, para el año 2015 en Amatitán el 38.6 por ciento de la población se encontraba en situación de pobreza, es decir 6 mil 030 personas comparten esta situación en el municipio, así mismo el 30.7 por ciento (4,795 personas) de la población es vulnerable por carencias sociales; el 9.8 por ciento es vulnerable por ingresos y 21 por ciento es no pobre y no vulnerable.


Estos datos inducen a una intensidad migratoria y la salida de mano de obra calificada hacia otros países, u otras ciudades de México, destacando que cerca del 40% de los ocupados en municipio, desarrolla labores en municipios cercanos como Guadalajara, El Arenal, Tequila, entre otros.


La preocupación de esta administración fue entonces mejorar las condiciones de vida en el territorio, para retener mano de obra calificada dinamizando las actividades económicas propias del territorio y optimizando las capacidades entorno a ser un pueblo mágico ubicado en un corredor turístico.


Es así como desde el año 2019 se adelantaron los acercamientos con el Centro de investigación colombiano FUNCIEDES, a fin de implementar en nuestro territorio los estudios que ellos ya habían aplicado en otros Ayuntamientos mexicanos con resultados importantes. Al respecto la A.C. colombiana realizó las gestiones para vincular a la iniciativa otras instituciones colombianas y mexicanas y organizar la ejecución para el año 2020.


El proyecto mencionado anteriormente, sirvió de soporte para pensar ahora en evaluar el impacto de la Pandemia Covid 19 sobre la situación socioeconómica de los pobladores del municipio, tomando como referente la información recolectada en 2020 y comparándola con la recolectada para el año 2022.


El trabajo de campo que se adelantó en el municipio, con la dirección del doctor Fabián Santofimio Vargas y su equipo de docentes y estudiantes, implicó la movilización de seis funcionarios, cincuenta (50) estudiantes colombianos y diez (10) estudiantes mexicanos del Tecnológico de Tequila, quienes en observancia de las normas de bioseguridad visitaron 253 hogares del casco urbano del municipio, completando de esta manera una muestra significativa estadísticamente.


La información se analizó casi en tiempo real gracias a los recursos tecnológicos de Funciedes, donde los análisis del caso remitieron el informe de resultados con unas proyecciones que generaron como era de esperarse, impactos positivos para el territorio y la administración pública.

Impacto generado

El proyecto en principio fue fundamental para tener una radiografía propia y oportuna de la situación social y económica que padecía nuestra población por cuenta de la Pandemia y las medidas para controlarla. El trabajo de campo casa por casa, generó en la población una sensación de cercanía con la administración y una ganancia en las relaciones administración – sociedad civil.


En cuanto a la información estadística del municipio, esta fue relevante para la administración, pues algunas variables de orden social y económico en el municipio reposaban en fuente oficial de gobierno con actualización hasta el año 2010, lo que desde luego dificultaba una intervención efectiva, agregando la realidad de la pandemia.


El enfoque principal del proyecto fue mejorar condiciones de vida de la población, a partir de la intervención sobre 6 dimensiones de desarrollo humano o problemáticas sociales a atender, entre las que se ubicó la pobreza y la vulnerabilidad, como un enlace e impulso hacia las metas de los objetivos de desarrollo sostenible.


El proyecto, se enfocó en la revisión de capacidades y dotaciones de la población, con el fin de impulsar el emprendurismo y el empleo formal como fuente de ingresos y mejoramiento de condiciones de vida en términos monetarios y de carencias sociales.


Sin lugar a duda, es de agradecer y valorar el esfuerzo hecho por nuestros hermanos de Colombia, invitándolos además a que nos acompañen en lo que queda de esta administración y las venideras para ejecutar otros proyectos derivados que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de nuestros pobladores.


Como impactos específicos, el proyecto contribuyó a mejorar necesidades latentes en nuestra población, principalmente en tema de ingreso económico, carencias sociales y organización de la administración pública para la atención a requerimientos reales y específicos.

Beneficios obtenidos

Los beneficios directos para el municipio se enuncian a continuación:


  1. Atención directa 1.366 viviendas, el 82% ubicadas en zona urbana y el restante en zonas rurales.

  2. Se impulsaron cuatro (4) unidades económicas que vincularon laboralmente a veintiséis (26) personas en condición de vulnerabilidad y pobreza del territorio. De estas, una unidad dedicada a la confección de prendas de vestir; dos dedicadas a la fabricación y comercialización de productos derivados del proceso productivo del tequila, tales como gel antibacterial, toallas reciclables, artículos de decoración para el hogar, entre otros y una Asociación Civil que congrega profesionistas como red de apoyo para los hogares afectados por la Pandemia. La A.C. fue conformada por once (11) profesionistas de diferentes disciplinas.

  3. Dotación de insumos y equipos tecnológicos para las cuatro (4) unidades productivas, equivalentes a 18 mil dólares distribuidos entre las cuatro.

  4. Alianza con empresas privadas del territorio, que permitieron la generación de 82 empleos formales, de los cuales 14 fueron otorgados a madres cabeza de hogar, 32 a mujeres y el restante para hombres.

  5. Con estas acciones, el proyecto desarrollado condujo a que 22 hogares superaran su condición de pobreza en términos monetarios, beneficiando a cerca 75 personas que integran a dichos hogares, entre los que se ubican 9 menores.

  6. Adicional, la administración pudo apoyar a 6 viviendas con carencias dotacionales, ubicando en ellas acceso a servicio de alcantarillado, y 2 con acceso a servicio de agua entubada. En dos viviendas adicionales se acondicionaron los pisos en concreto y en una se instaló una batería sanitaria.

Entidades participantes

  • Ayuntamiento Municipal de Amatitán

  • Instituto tecnológico José Mario Molina Pasquel y Enríquez – Campus Tequila

  • Universidad Autónoma de Zacatecas

  • Fundación Centro de Investigaciones para el Emprendimiento y Desarrollo Social

  • Corporación Universitaria Iberoamericana

  • Fundación Universitaria Colombo Germana

  • Universidad Internacional de Valencia

  • Fundación Universitaria Cervantes San Agustín – UniCervantes

Investigadores

  • Fabián Santofimio Vargas - Fundación FUNCIEDES

  • Francisco Caballero Otálora - Corporación Universitaria Iberoamericana

  • Paola Cruz Tejada - Fundación Universitaria Colombo Germana

  • Juan Sebastián Rodríguez Riaño - Ayuntamiento Municipal de Amatitán

  • María Esther González López - Instituto tecnológico José Mario Molina Pasquel y Enríquez – Campus Tequila

  • Gerardo Vaca Lombana - Fundación Universitaria UniCervantes

  • Humberto de Luna López - Universidad Autónoma de Zacatecas

  • José Joaquín Arias Torres - Corporación Universitaria Iberoamericana

  • Erika Villaizón Castro - Fundación Universitaria Colombo Germana

  • Fernando Sánchez Sánchez - Fundación FUNCIEDES

  • Manuel Alejandro Torres Ortiz - Fundación FUNCIEDES

  • Hermes Ulises Prieto Mora - Universidad Internacional de Valencia

Entidad atendida

Ayuntamiento Municipal de Amatitán, es definido en la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos como una entidad política de gobierno de carácter público.

Medio de verificación

Certificación digital del proceso

bottom of page