top of page

Amatitán fuente de empleo sostenible

2021

Amatitán, Jalisco, México

Proyecto de investigación al que se suscribe

Análisis de los determinantes del fracaso en unidades productivas de poblaciones jóvenes en condición de vulnerabilidad del municipio de Amatitán, Estado Jalisco, México

Problemática atendida

Generación de empleo

Objetivos de desarrollo sostenible impactados

8 Trabajo decente y crecimiento económico

1 Fin de la pobreza

10 Reducción de las desigualdades

12 Producción y consumo responsables

2 Hambre cero

Descripción

El proyecto de investigación analizó los determinantes del fracaso en unidades productivas de poblaciones jóvenes en condición de vulnerabilidad del municipio. Para ello, en primera instancia se describió la situación de las unidades productivas; posteriormente se estableció el estado de las variables que explican el nivel de competitividad de las unidades económicas y finalmente, se determinó la relación entre el grado de vulnerabilidad de la población estudiada y el nivel de competitividad de sus unidades productivas. El proceso se derivó de una investigación previa desarrollada durante el año 2020, donde el propósito fue encontrar alternativas para la generación de ingresos de poblaciones vulnerables a través de la creación de unidades productivas sostenibles; no obstante, se encontró que la población joven es la que más emigra a otros lugares por “falta de oportunidades”, pero también se hallaron otros que se quedan en la búsqueda, y que ya tienen algunas unidades en funcionamiento que requirieron también de atención para reducir el riesgo de fracaso y reducir la emigración productiva.


El equipo de trabajo, conformado por un líder de proyecto en Colombia, un líder de campo en Amatitán y 1 líder remoto en México, 4 coordinadores de equipo y 13 asistentes de investigación, en su totalidad funcionarios públicos y contratistas de la Alcaldía de Amatitán; recorrió el municipio aplicando las normas de bioseguridad atinentes a la prevención del COVID 19, tomando una muestra robusta estadísticamente sobre los emprendimientos que reposaban en los registros de la administración, y otros informados por los habitantes del municipio durante el barrido de campo.

Impacto generado

El informe final de este proyecto permitió a las oficinas de desarrollo económico y social, promoción del emprendurismo y la secretaria general, trazar una ruta específica sobre las variables a atender en primera instancia en los requerimientos del empresariado para el proceso de recuperación frente a la pandemia por COVID 19. En este sentido, se reconsideraron las acciones de recuperación económica tradicionales, y se atendieron las variables de desarrollo humano que de acuerdo con el estudio se ubicaban en estado crítico.


De este proyecto, la administración comprendió que las variables de desarrollo humano pueden en la mayoría de los casos, al menos en nuestro territorio, tener mayor impacto en la capacidad de afrontar momentos críticos para los pequeños emprendimientos, que incluso aquellas que se relacionan directamente con la capacidad financiera, técnica y humana de estas.

Beneficios obtenidos

Las acciones adelantadas por esta administración, con base a los resultados arrojados por la administración, produjeron los siguientes resultados directos:


  1. Atención directa a ochenta y seis (86) emprendedores de pequeñas unidades productivas.

  2. Recuperación de ocho (8) unidades económicas ya cerradas por efectos de la pandemia, donde sus propietarios antes de la intervención habían manifestado una intención nula de reiniciar.

  3. Recuperación de cuatro (4) familias desintegradas por los problemas económicos ocasionados por la pandemia.

  4. Recuperación de dieciséis (16) empleos directos y dieciocho (18) indirectos, que incluyen a cuatro (4) madres cabeza de hogar y dos (2) padres cabeza de hogar.

  5. Renovación de recursos tecnológicos mediante línea de donación, para catorce (14) unidades económicas ya declaradas en cierre económico por la pandemia.

  6. Contención de la emigración de dieciséis (16) personas entre 18 y 30 años, propietarias de unidades económicas antes de la pandemia y declaradas en crisis económica.

  7. Catorce (14) hogares de emprendedores que superaron la línea de pobreza monetaria y dos (2) recuperados de los límites de pobreza extrema.

  8. Ocho (8) hogares de emprendedores que superaron al menos dos (2) carencias multidimensionales.

  9. Once (11) menores de edad dependientes de hogares de emprendedores intervenidos que fueron incorporados a programas de seguridad alimentaria.

  10. Tres (3) emprendedores y sus familias vinculadas al sistema de salud popular.

Entidades participantes

  • Ayuntamiento Municipal de Amatitán

  • Instituto tecnológico José Mario Molina Pasquel y Enríquez – Campus Tequila

  • Universidad Autónoma de Zacatecas

  • Fundación Centro de Investigaciones para el Emprendimiento y Desarrollo Social

  • Corporación Universitaria Iberoamericana

  • Fundación Universitaria Colombo Germana

  • Universidad Internacional de Valencia

Investigadores

  • Fabián Santofimio Vargas - Corporación Universitaria Iberoamericana

  • Francisco Caballero Otálora - Fundación Universitaria Colombo Germana

  • Paola Cruz Tejada - Fundación Centro de Investigaciones FUNCIEDES

  • Jacob Alejandro Navarro Caro - Ayuntamiento Municipal de Amatitán

  • María Esther González López - Instituto tecnológico José Mario Molina Pasquel y Enríquez – Campus Tequila

  • Humberto de Luna López - Universidad Autónoma de Zacatecas

  • Erika Villaizón Castro - Fundación Centro de Investigaciones FUNCIEDES

  • Hermes Ulises Prieto Mora - Universidad Internacional de Valencia

Entidad atendida

Ayuntamiento Municipal de Amatitán, es definido en la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos como una entidad política de gobierno de carácter público.

Medio de verificación

Certificación digital del proceso

bottom of page